brown concrete building near body of water during night time
córdoba,  españa

Visita la Mezquita de Córdoba. Un tesoro de Al-Ándalus… y entrada Gratis.

MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA

Tripadvisor premió a la Mezquita de Córdoba como el mejor sitio de interés turístico de Europa. Durante su esplendor, s. X., llegó a tener capacidad para cerca de 30.000 feligreses en el interior de su bosque de columnas. Construida sobre las ruinas visigodas de la ciudad, su larga historia la ha adaptado al culto dominante y desde la caída del imperio musulmán en Al-Ándalus, la Iglesia Católica se ha encargado de gestionarla. Y también os explicaremos como visitar la Mezquita de Córdoba gratis.

Mezquita de Córdoba y Puente Romano desde la Torre de Calahorra.

MEZQUITA DE CÓRDOBA HISTORIA

Cuando la Revolución Abasí derrocó y masacró a la familia Omeya, allá por el año 750 d. C., uno de los pocos supervivientes del Califato, Abderramán I, se trasladó desde Damasco a Córdoba. Allí se encontraría que Al-Ándalus, que hasta el momento había sido dominada por su familia, se había convertido en un reino independiente.

El antiguo gobernador de las tierras Omeyas de Al-Ándalus, Yusuf ibn Abd al-Rahman al-Fihri, conocedor de la caída del Califato, extendió su poder más allá de los años que su puesto como Valí le otorgaban y se autoproclamó Rey. A la llegada de Abderramán el pueblo se dividió en su apoyo hacia los dos gobernantes. Este último obtuvo el apoyo del pueblo berebere y de algunas antiguas facciones que habían ayudado en la conquista de la península a su familia y ahora se asentaban en lo que hoy es Granada.

Un año más tarde de la llegada de Abderramán I, 755, a la península, Yusuf fue derrocado y el Omeya proclamado líder del Emirato Independiente de Córdoba (756).

La construcción

La nueva mezquita se situó en uno de los puntos más altos de la ciudad y su base está construida sobre las ruinas de una Iglesia Visigoda (Basílica de San Vicente Mártir). Córdoba, además, tiene historia romana.

Vestigio romano de la ciudad de Córdoba, junto a la mezquita. Puerta del Puente s. I.
Vestigio romano de la ciudad de Córdoba, junto a la mezquita. Puerta del Puente s. I.

Tras varias ampliaciones por parte de los siguiente Emires (Abderraman II, Abderraman III, Al-Hakam y Al-Mansur). Tras el colapso del Califato de Córdoba, Al-Ándalus se vio sumergida en una Guerra Civil que conllevaría una ausencia de poder hasta la llegada de los Alohades, que dominarían en norte de África y el sur de la Península Ibérica hasta 1269. El nuevo Califa Yusuf I quiso devolver el esplendor a Córdoba, por lo que tras varias décadas de abandono, ordenó la restauración de los edificios más importantes de la ciudad. Para asegurar el trabajo trasladó a dos de sus hijos allí y ordenó las obras al arquitecto de la Gran Mezquita de Sevilla, Ahman Ben Basso.

La llegada del Cristianismo

En 1236, tras la caída de Córdoba antes las tropas del Rey Fernando III de Castilla “El Santo”. Sorprendidos por la belleza de la mezquita, los nuevos dominadores de la zona decidieron no destruirla y reconvertirla en una Iglesia Cristiana dedicada a la Virgen María. El 29 de Junio de ese mismo año se celebró la primera misa cristiana.

El interior de la Mezquita de Córdoba guarda muchos detalles cristianos.
El interior de la Mezquita de Córdoba guarda muchos detalles cristianos.

Durante el s. XVI, el obispo Alonso Manrique quiso construir una gran capilla interior de estilo Renacentista, algo a lo que se negó el Consejo Municipal de Córdoba. Ante el enfrentamiento fue el, por entonces emperador, Carlos V quien decidió en favor del obispo. Recogido para la historia queda el lamento del monarca por el filólogo e historiador Bernardo de Alderete:

«habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes».

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Románico y Germánico.

Hoy, la Mezquita Catedral de Córdoba se encuentra en el tercer lugar de lugares más visitados de España. Sus cerca de 2 millones de visitas anuales han aupado el monumento por encima de de otros como el Monasterio del Escorial o la Catedral de Santiago. Sólo la Sagrada Familia y la Alhambra de Granada la superan.

COMO LLEGAR A LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Caballo en la mezquita de córdoba.
Hay mejores formas para llegar aquí.

Los autobuses urbanos con línea 4, 5, 6, 7 y 16 tienen parada en la propia Mezquita (C/ Cardenal Herrero, 1).

Si sois de los que les gusta andar, y os alojáis en la ciudad, un paseo máximo de 45 minutos (dependiendo de en que punto os encontréis) os servirá de paseo turístico antes de entrar en la Mezquita. Es bueno saber que, antes o después de la visita, podéis daros un agradable paseo por el Barrio Judío y admirar su blancas calles, su sinagoga o el Paseo de las Flores de Córdoba.

La calle de las flores, dentro del Barrio Judío.
La calle de las flores, dentro del Barrio Judío.

En caso de encontraros fuera de la ciudad, y que vuestro medio de transporte sea el coche, no os preocupéis. Es cierto que no es la ciudad con menos estacionamiento de Andalucía, pero en la zona en cuestión no os será posible aparcar. Al sur del monumento, cruzando el Puente Romano hacia la Torre de Calahorra, hay algunos descampados para aparcar. Bastante seguros en horario diurno y parcialmente custodiados por “gorrillas”, vuestro coche se encontrará bien aparcado y libre de grúas. Por cierto, en ese lugar se encuentra el Bar Miguelito. Con más de 75 años de historia, sus generosos platos, buenas tapas y ajustados precios no pasan desapercibidos para el turista.

VISITA LA MEZQUITA DE CÓRDOBA GRATIS

MEZQUITA DE CORDOBA HORARIO

Aunque en época COVID los horarios se han visto reestructurados y son de 10 a 14 y de 16 a 19 como norma general, a excepción de los domingos matinales donde el horario se mueve de 8:30 a 11:30. El Patio de los Naranjos se puede visitar gratuitamente de 19 a 20 horas.

Los horarios en época normal son los siguientes:

  • Del 1 de Noviembre al 28 de Febrero:
    • De lunes a sábado de 8:30 a 18.
    • Domingos y festivos de 8:30 a 10 y de 14 a 18.
  • Del 1 de Marzo de 31 de Octubre:
    • De lunes a sábado de 10 a 19.
    • Domingos y festivos de 8:30 a 10 y de 14 a 19.
  • 1 de Enero, 24, 25 y 31 de Diciembre de 10 a 14 horas.

ENTRADAS MEZQUITA DE CORDOBA

  • General. 11€
  • Carnet joven, estudiantes y mayores de 65 años. 9€
  • Niños de 10 a 14 años, adulto de familia numerosa y discapacitados -65%. 6€
  • Niños familia numerosa. 4€
  • Niños -10 años y discapacitados +65%. Gratis

Existen dos opciones más para la entrada gratuita a la Mezquita de Córdoba. Uno, siendo nacido o residente en la diócesis de Córdoba. Y ATENCIÓN!!!…. Si vais de lunes a sábado de 8:30 a 9:30 de la mañana podréis visitar la Mezquita de Córdoba gratis, ya que es horario de misa y confesión.

PARTES DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

EXTERIOR

CAMPANARIO Y MINARETE

Una de las construcciones más curiosas de la Mezquita de Córdoba, señal de un mixto entre culturas. Allá por el siglo X (bajo las órdenes de Abderraman III) fue construido en Minarete. Una torre con base cuadrada de 47 m. de altura y 8,5 en cada uno de sus lados. Cada tramo iba siendo más pequeño hasta llegar a la cúspide. Adornada con esferas de oro y plata.

En el s. XVI, ya bajo la dominación cristiana, se decidió reconstruir el minarete como campanario renacentista. En su cúspide se puede observar una figura del arcángel Rafael y, en su base, la puerta del perdón.

PATIO DE LOS NARANJOS

Rodeado de arcos de herradura, comunican mediante seis puertas el exterior con el interior del recinto. En su lado sur se encuentran las entradas a la mezquita. Se dice que, hasta la conquista cristiana, los arcos era la única barrera entre el interior de la mezquita y el patio, ahora tan solo un arco da acceso directo al recinto.

80 naranjos comparten espacio con cipreses, palmeras e incluso un olivo. Aunque su uso original se dice que era la enseñanza, quedó relegado a jardín. Se pueden observar algunos tramos originales, aunque la mayoría son reconstrucciones. Sus techos, con grandes bigas de madera, o sus paredes cinceladas son espectaculares. Su acceso es gratuito, ya que la entrada a la mezquita está en su interior.

FUENTES Y PUERTAS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Decenas de puertas dan acceso a la Mezquita.
Decenas de puertas dan acceso a la Mezquita de Córdoba.
  • Existen varias fuentes en el interior del recinto. La más famosa, la fuente de Santa María, situada junto al milenario olivo del Patio de los Naranjos, consta de cuatro pilares, cada uno con su caño, que llenan un pequeño estanque central.
  • En el caso de las puertas podríamos estar horas para visitarlas todas. Hasta 25 de ellas adornan sus exteriores. Todas ellas basadas en el cristianismo aunque algunas de ellas reconstruidas sobre otras con origen de la mezquita inicial. Aunque no es lo más famoso que puedes encontrar en la mezquita si que hay algunas que valen totalmente la pena desplazarte hasta ellas, como por ejemplo la Puerta de la Grada Redonda o la ya mencionada Puerta del Perdón.

INTERIOR

SALA HIPÓSTILA

La sala principal lo es todo, o por lo menos en su día lo era todo. A excepción de los dobles muros exteriores que podían albergar salas anexas a la sala de rezos. Se caracteriza por sus numerosas columnas que aguantan una estructura de doble arco. En su origen, éstos estaban hechos para sujetar las grandes cubiertas de maderas que hacían de techo de la Mezquita de Córdoba.

Interior de la Mezquita de Córdoba.
Interior de la Mezquita de Córdoba.

Las columnas originales provenían de los edificios romanos y visigodos de la zona. Actualmente hay 850 columnas, una visión que de cerca impresiona.

ELEMENTOS CRISTIANOS DE LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA

A lo largo del recorrido, en sus laterales, se pueden ver numerosas pequeñas capillas dedicadas a Santo Pelagio, Santo Tomás o incluso a Jesús, María y José entre otros muchos. Pero si algún punto rompe la estética del recinto y hace entender las palabras anteriormente nombradas por el Emperador Carlos V, es la Capilla Mayor y el Coro. Si encontráramos esto en cualquier otra catedral cristiana pensaríamos en el gran trabajo hecho y en la belleza del lugar. Sin embargo, la ruptura de estilos entre la sala hipóstila y la Capilla Mayor hace que el pasar de un lugar a otra rompa totalmente con los estilos.

MAQSURA Y MIHAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

La maqsura es la sala destinada a los rezos del Califa o del Imán en los actos públicos. Dentro se encuentra el mihrab, el nicho real por nombrarlo así. Se trata de una sala de mármol a la que se accede mediante una puerta con arco de herradura.

TESOROS

En el interior hay un par de museos con antigüedades, pero si de verdad queremos ver algo especial hemos de ir a la Capilla de Santa Teresa. Allí podremos ver el tesoro de la catedral. Entre copas y crucifijos de oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas, también podremos ver la Custodia de Arfe. Una escultura procesional de más de 500 años y 200 kg de plata.

MEZQUITA DE CÓRDOBA FOTOS

Durante nuestra visita a Córdoba tuvimos el placer de poder visitar la Mezquita-Catedral, una construcción sorprendente, de las que recuerdas por sus detalles y su belleza generalizada en todos sus rincones. Una sala grande en la que pasear tranquilamente, a buena temperatura a pesar de ser Julio y una de las ciudades más calurosas de Europa, y poder disfrutar de sus rincones con amplitud gracias a sus grandes espacios abiertos. Una visita muy recomendable de entre 2 y 3 horas antes de visitar el barrio judío.

Un comentario

Deja un comentario

Este es el típico mensaje sobre la política de cookies que suele molestar tanto, pero como la normativa actual es la que es os tenemos que informar. Así que si continuas das tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: