Recorrer los países del sudeste asiático, o como mínimo, plantearse viajar a uno de ellos es una de esas experiencias que no pueden faltar en cualquier buen viajero. Diferentes son los motivos, pues los viajeros buscan diferentes cosas de estos países. Su gastronomía, su historia, su cultura, ser un país seguro o incluso el poco gasto que conlleva visitarlos, son algunos de los motivos por los que nos adentramos en esta parte de Asia que enamora a mochileros y a los viajeros más exigentes por igual.
INICIARSE DE MOCHILERO EN TAILANDIA

Que ver en Tailandia
Si un país puede ser el inicio de la vida de cualquier apasionado por los viajes, ese es Tailandia. La cuna de los viajes mochileros por excelencia, aunque tampoco renuncia a los viajes de recién casados. Tailandia es probablemente el país más visitado del sudeste asiático. Su extensa red de transporte ferroviario es la mejor del sudeste asiático. Ofrece las experiencias más buscadas indistintamente para cualquier tipo de viaje.
- Bangkok: Amada y odiada a partes iguales, no deja lugar a la indiferencia. La capital de Tailandia es, sin duda, una ciudad espectacular y llena de contrastes. En sus calles podemos encontrar miles de puestos callejeros para comer y un sin fin de mercadillos donde se puede encontrar cualquier cosa. Sus calles son un auténtico frenesí y la ciudad no descansa a ninguna hora. Destacan principalmente las visitas al Buda reclinado de Wat Pho y el Gran Palacio, aunque si es por templos y pagodas no acabaríamos (Golden Mount, Wat Arun…). La famosa calle de mochileros Khao San Road está preparada para el disfrute de los viajeros y allí podrás disfrutar de la fiesta, comer bichos e incluso encontrar alojamiento barato.
- Disfrutar de sus maravillosas playas: En este aspecto Tailandia tiene elecciones para todos los gustos. Sus playas son bonitas, aunque no las playas más espectaculares de Asia. De Oeste a Este los destinos más concurridos son:
- Phuket. Sin disponer de playas espectaculares son muy concurridas. A esto ayuda que es una de las zonas más explotadas por el turismo ruso y británico, lo que no ayuda al típico regateo tailandés.
- Provincia de Krabi. Comprende una gran zona turística situada en el Mar de Andaman. A parte de su capital, que lleva el mismo nombre, es un destino famoso por sus islas de Koh Phi Phi y Koh Lanta. Espectaculares playas y zonas de snorkel abundan en la zona. El destino ideal para los amantes de la naturaleza.
- Islas de la provincia de Surat Thani. A priori, este nombre no le llamará la atención a muchos viajeros, pero si decimos el nombre de sus tres islas más famosas ahí la cosa cambia.
- Koh Samui es la isla más grande y la que ofrece un mejor turismo familiar. Allí abundan los hotelitos a pie de playa y es perfectamente posible alquilar una motocicleta y perderse entre sus rincones. Mercados, alguna que otra cascada y masajes en la playa son algunas de las actividades más exitosas de la isla.
- Koh Phangan es la isla de las fiestas. Su exitosa Full Moon Party se celebra cada mes en la playa de Haad Rin, y del negocio que despierta (los días anteriores sus hoteles están completos con mucha antelación) han surgido otras fiestas para las semanas de vacío en otras localizaciones.
- Koh Tao es el paraíso de los submarinistas. Allí es perfectamente posible obtener títulos y coger experiencia para otros destinos. El turismo latino esta muy presente en el lugar y no os costará encontrar monitores o guías de habla hispana.
- Chiang Mai: No solo es barato, sino que es muy sencillo viajar de Bangkok a Chiang Mai. La capital del norte se distingue por su turismo cultural y naturalista. Es la zona donde más abundantes trekkings podréis realizar, además de poder realizar excursiones a centros de recuperación de elefantes para ayudar a bañarlos, etc. El centro de la ciudad de Chiang Mai está plagada de templos, por lo que resulta una excursión de lo más entretenida. Por otro lado los masajes del norte de Tailandia son los más famosos del país. Desde Chiang Mai podéis realizar diversas excursiones a Wat Rong Khun (el templo blanco), Chiang Rai o el triángulo de oro (la frontera entre Laos, Myanmar y Tailandia).



Que tener en cuenta en nuestro viaje por Tailandia
Los tailandeses son gente amable. Si preguntáis una dirección no dudarán en indicaros correctamente o, incluso, acompañaros hasta el lugar que buscáis.
El regateo es muy importante, el 90% de cualquier cosa es regateable, no solo los souvenirs, el precio de una habitación de un hostal, la comida callejera y los trayectos en taxi o tuktuk entran dentro de este juego.
Para entrar en los templos budistas se pide cierto decoro, por lo que tener hombros y rodillas tapadas es un imprescindible. Si la extrema calor del país os impide vestiros así no os agobiéis. Casi siempre hay gente en la entrada de los templos vendiendo o alquilando ropa para que podáis realizar vuestra visita.



No hay que perder la oportunidad de disfrutar de un masaje tailandés.
Si en algún momento necesitáis la visita a un centro médico u hospital, no desconfiéis. Tailandia tiene la mejor sanidad del sudeste asiático. Hospitales de calidad y con personal atento y resolutivo. Una gastroenteritis puede tratarse en una o dos horas y tener un coste aproximado de 100 € con medicamentos incluidos.
A pesar que Tailandia es un país seguro no os conviene ser muy confiados. El timo y la picaresca está a la orden del día. Cualquier viajero os podrá contar sobre como, los conductores de tuktuk, les han dicho que un templo está cerrado para llevarlo a otro lugar o incluso a una agencia de viajes.
Precios Tailandia
Tailandia es un país muy económico. Su moneda oficial es el Bath, que suele tener un valor de 35-40 baths por €. El salario medio de Tailandia no llega a 300 € mensuales y esto, para un occidental, es una ventaja a la hora de planear el viaje. Los precios son muy parecidos en la mayoría de países del sudeste asiático. Puedes comer en un puesto callejero por apenas 2-3 € o en un pequeño restaurante por 5-6 €. Un billete en tren para viajar por medio país en tren cama por 30€ (dependiendo la época por más o por menos).
Sus mercadillos son espectaculares y podréis encontrar copias de, prácticamente, cualquier marca que busquéis. Lo curioso es que, en ocasiones, son tan realistas que incluso dudas que sean falsificaciones. Ellos intentarán vender todo por un precio que, en principio, se puede encontrar como abusivo teniendo en cuenta que el artículo no es verdadero, pero la cultura del regateo en Tailandia es algo muy arraigado, así que estarán regateando contigo desde un inicio. La mayoría de productos los podréis rebajar hasta por debajo de la mitad o incluso más, la verdad es que se trata de una costumbre prácticamente obligatoria.
ADENTRARSE EN LA HISTORIA DE CAMBOYA



Los Jemeres Rojos provocaron una destrucción sin precedentes del legado del Impero Jemer en Camboya. Sin embargo, ningúno de los países del sudeste asiático se puede comparar al patrimonio histórico que atesora. La ausencia de red ferroviaria hace que el transporte sea algo más lento e incómodo, ya que sus carreteras, en muchas ocasiones, están muy mal asfaltadas, aún así abundan los autobuses cama para viajar de noche. Muchos viajeros de Asia, sobre todo de Tailandia, hacen un paréntesis desde su destino para visitar los Templos de Angkor. Pero Camboya ofrece mucho más que estos famosos templos.
Que ver en Camboya
- Templos de Angkor. Este famoso conjunto de templos es el gran atractivo turístico del país. El Altar de los Elefantes, Bayon y Ankor Wat se suman a un sinfín de templos y estructuras interminables. La entrada se puede adquirir por diferentes días, ya que uno no da tiempo suficiente para admirar todo el conjunto. Como consejo, la entrada de tres días es la más optima para este lugar, así podréis dedicarle un día entero a Ankor Wat y Bayon, un segundo día para negociar con un conductor de tuktuk un tour por todo el conjunto y un tercer día para repasar lo que más os haya gustado.
- Siem Reap. Desde esta ciudad podréis ir a los Templos de Angkor. Lo suficientemente cercana para alquilar una bicicleta acercaros al lugar. Incluso para acercaros al lago Tonle Sap. Es una ciudad muy animada, como su calle Pub Street, el lugar perfecto para sentaros en una terraza y admirar los shows callejeros como por ejemplo bailarines callejeros. Es fácil llegar a Siem Reap desde Bangkok en autobús o avión. En Camboya se puede disfrutar de una jarra de medio litro de su cerveza por menos de 1 €.
- Nom Pen. La capital del Reino de Camboya se encuentra localizada junto al río Mekong. Esto le da mucho juego, pues puedes pasear por el borde del río e incluso realizar algún picnic en sus zonas ajardinadas. Por otro lado, se trata de una ciudad sucia, que acumula su basura en inmensos pilares que, por la noche, son recogidos por camiones. Culturalmente ofrece algunas pagodas interesantes como la Silver Pagonda, o algunos preciosos templos budistas como como el Wat Phnom. Sin embargo, su visita más interesante y dura es el antiguo colegio Tuol Sleng, reconvertido en la prisión de alta seguridad S-21. Allí puedes ser testigo de la barbarie del genocidio de los Jemeres Rojos mediante fotografías, mobiliario e incluso una enorme vitrina repleta de huesos de sus víctimas.
- Sihanoukville. Se trata del lugar más famoso de playas de Camboya. Repleto de chiringuitos y puente de salida hacia sus islas más famosas, como por ejemplo Koh Rong. Desde luego no se puede decir que los camboyanos sean de los que cuidan el medio ambiente pues, a pesar de ser una de sus zonas más turísticas, no parece que la limpieza de esta sea su prioridad, aun así la zona es bonita y entretenida.
Que tener en cuenta en nuestro viaje a Camboya



Hemos de tener en cuenta que Camboya es uno de los países más pobres del sudeste asiático y, la mayor parte de su fuente de ingresos, viene de “cualquier clase de turismo”. Esto provoca que podamos ser testigos de imágenes duras relacionadas con la prostitución. Uno de mis recuerdos más atados a este país viene de una mesa de un bar donde una joven, no me atrevería a decir que llegaba a los 18 años, compartía tímidamente una mesa repleta de botellas de alcohol con cuatro gigantes australianos que si apostaría a decir que ya estaban jubilados.
Camboya no dispone de red ferroviaria, por lo que los transportes entre los diferentes puntos de su país se realizan sobre cuatro ruedas. La forma más económica el autobús. Disponen de autobuses con camas para dos en sus viajes nocturnos que, a pesar del estado de sus carreteras, hacen que el trayecto se muy cómodo.
Los camboyanos ven en el turista un billete de dólar andante, al igual que los Tailandeses, pero estos últimos intentan ganarse las propinas con la amabilidad y buen servicio y, los primeros, te pedirán una propina por cualquier cosa. Si haces una fotografía en la que crean que han podido salir, no dudarán en acercarse a pedirte un dólar.



Precios Camboya
La moneda oficial de Camboya es el Riel, aunque el uso del dólar americano está muy extendido en todo el país. El valor oscila sobre los 4.000 R cada 1 €. En las fronteras terrestres del país encontraréis gente que os ofrecerán cambiar vuestros dólares por rieles, si embargo, la mejor opción debido al cambio de moneda es quedaros con los dólares. El cambio de cualquier compra siempre os lo darán en rieles para poder obtener ganancias con el cambio de moneda.
El salario medio de Camboya ronda los 300 € mensuales, casi como en Tailandia. Los precios son muy parecidos a su país vecino.
LAS PLAYAS DE FILIPINAS, LAS MEJORES DEL CONTINENTE
Más de 7.000 islas componen la República de Filipinas. Con un pasado muy ligado a la dominación española, esto queda muy marcado en la mayoría de los rincones que podáis visitar ya que, en Filipinas abunda el legado español no sólo arquitectónico, sino en su lengua y en su religión. Sin duda, las playas más bonitas del sudeste asiático se encuentran en Filipinas, si bien, su red de transportes no es tan cómoda como en el resto de indochina.



Que ver en Filipinas
- Manila. Su capital suele ser el inicio del viaje para la mayoría de visitantes. Una visita más cultural que naturista, pues hablamos de la gran urbe del país. Entre sus visitas más destacadas se encuentra el Parque Rizal y el barrio de Intramuros. En este último nos empaparemos de la dominación española sobre el país en el pasado. No es un lugar pequeño y abundan las visitas curiosas como el Fuerte Santiago, la Casa Manila o la Iglesia de San Agustín. Aunque la visita se puede hacer perfectamente a pie, cabe valorar la posibilidad de negociar un tour con alguna bicitaxi, esto no saldrá muy caro y podréis realizar una visita más descansada. El barrio de Chinatown de Manila es el más sucio que he podido ver en el mundo.
- Isla de Palawan. Uno de los destinos más famosos del país. Aquí si que hablamos puramente de naturaleza. Sus rincones más visitados son El Nido y Puerto Princesa, donde abundan las playas paradisíacas y la práctica del buceo. El río subterráneo de Palawan es una de sus atracciones más famosas. Sus carreteras no son las mejores que os vais a encontrar en el país, para haceros una idea se tardan cerca de 5 horas en ir de Puerto Princesa a El Nido, a pesar que la distancia entre los dos puntos es de 260 km.
- Cebú. Es la segunda ciudad más importante y una de las más visitadas gracias, nuevamente, a su legado español como el Fort San Pedro o la Cruz de Magallanes. En muchos casos las visitas suelen ser express, pues es el puerto de entrada más famoso para ir la isla de Bohol.
- Bohol y Panglao. Estas dos islas son el mayor tesoro que ver en Filipinas para muchos de los turistas del país. Aunque la isla dispone de aeropuerto, la forma más sencilla y económica de llegar es por ferry desde Cebú. Un trayecto corto y barato que nos permite tener la primera visión de la isla desde el mar. El punto de entrada es el puerto de Tagbilarán que, aunque se encuentra en la isla de Bohol, es uno de los puntos más cercanos a Panglao, ya que solo hay que cruzar un largo puente. Lo más recomendable en Bohol, la isla grande, es alquilar una motocicleta y recorrer las Chocolate Hills (unas montañas con forma ovalada y un color negrizco en estación seca), el Tarsier Sanctuary (donde podemos ver estos pequeños y graciosos animales), el Zip Line Loboc (una tirolina con unas dimensiones extraordinarias sobre el río Loboc) o algunas de las maravillosas cascadas ocultas en la isla. En cuanto a las visitas a Panglao podemos disfrutar de algunas de sus maravillosas playas como Alona Beach, ir a la Cueva Hinagdanan (que nos permite darnos un baño en su piscina natural interior) o incluso alquilar una barquita para ver delfines o disfrutar de la paradisíaca Virgin Island.
Que tener en cuenta en Filipinas
Los filipinos son apasionados de tres cosas en especial. El baloncesto, podremos ver cualquier cancha callejera repleta de jugadores, aunque sinceramente no son los mejores jugadores que veréis. El karaoke en Filipinas es el entretenimiento nacional, llegada cierta hora de la tarde podréis ver como la mayoría de los habitantes de cualquier pueblo sacan su televisor y equipo de karaoke al exterior y comienzan a cantar con una motivación extraordinaria, aunque no lo hagan bien. Y, la barbacoa, en cualquier rincón, en cualquier negocio, en la puerta de cualquier vivienda, veréis a un filipino con una barbacoa en marcha.
La cerveza nacional de Filipinas es la San Miguel, algo muy curioso para cualquier viajero español.



El pescado filipino es espectacular.
El 80% de la población de Filipinas es católica, algo curioso para un país asiático pero lógico teniendo en cuenta su pasado español. Las preciosas iglesias e imponentes catedrales abundan en la mayoría del territorio, preciosas y con reliquias históricas, pero… no puedes evitar echar de menos la típica cultura budista del sudeste asiático.
Las bakery (pastelería) son abundantes en Filipinas y, además, son extremadamente baratas.
Aunque no se puede decir que la sanidad en Filipinas es deficiente, si que se puede decir, por experiencia propia, que deja mucho que desear e incluso una enfermedad o algo medianamente grave nos hará pasar un mal rato.
Como ya hemos dicho, Filipinas se compone de islas, lo que quiere decir que tenemos dos formas de movernos. Los barcos en Filipinas son baratos, lentos y peligrosos (más de uno ha tenido que ser rescatado). Los vuelos, la forma más segura y rápida, pero si no planeamos nuestros traslados con suficiente antelación podemos gastarnos una suma de dinero alta para los trayectos entre islas de Filipinas.
El tagalo es la lengua oficial de Filipinas. Si escuchamos atentamente una conversación podremos distinguir algunas palabras pues, debido a la dominación española, algunas palabras coinciden en ambos vocabularios. Cucharilla, ventana…



Precios Filipinas
El Peso Filipino es la moneda nacional de Filipinas. Su valor ronda los 60 PF por cada €. Filipinas es económico, guarda cierto parecido en precios con el resto de países de indochina, sin embargo el tema del transporte y tener que viajar regularmente en avión hagan que este viaje pueda superar sobradamente un viaje a países como Tailandia.
MYANMAR, UN PAÍS EN CONFLICTO PERMANENTE
La actual Myanmar, anteriormente conocida como Birmania, es el país más grande de todos los países del Sudeste Asiático. Su histórica situación inestable en política ha llevado al país a sufrir una dictadura militar, lo que ha provocado que haya ocasiones mejores y peores para visitar el país y, esto, hay que tenerlo en cuenta a la hora de planear este viaje. A parte de esto, su cultura y su gastronomía son imponentes para el viajero.



Que ver en Myanmar
- Yangon o Rangun. La antigua capital birmana es también su ciudad más grande. Tiene algunas de las pagodas más famosas y valiosas del mundo para la cultura budista. La Shwedagon Pagoda tiene una estupa de 100 metros bañada en oro y, en su interior, alberga algunas reliquias como un trozo de tela y ocho cabellos del Buda Siddharta Gautama. Desde luego, su vista desde la lejanía es tan impresionante como imponente de cerca. Sule Pagoda, en el centro de la ciudad, se considera la pagoda más antigua, pues sirvió de centro de reunión para Shwedagon; 2.600 años la convierten una de las payas más antiguas; su forma octogonal y sus 50 metros de altura resultan espectaculares, y es que, esta pagoda es perfectamente visible desde cualquier punto del centro de la ciudad.
- Kyaiktiyo o Golden Rock. Se trata de una pagoda sobre una roca cubierta de papel de oro que se aguanta haciendo malabares sobre una montaña. Según la leyenda Golden Rock se aguanta por un cabello de Buda. Se trata de uno de los lugares más famosos de peregrinación budista. Atención, en Kyaiktiyo no se permite la entrada de mujeres.
- Lago Inle. El lago más grande de Myanmar y uno de los lugares más visitados por los turistas. Los bordes del lago están repletos de viviendas sujetadas sobre pilares subterráneos. La mayor particularidad del lugar es la curiosa forma de pescar de los locales sobre sus botes de madera, donde utilizan una gran cesta que manejan con sus pies.
- Mandalay. Quizás la ciudad más interesante de Myanmar. Allí se encuentra el Palacio Real ya que fue su última capital cuando todavía era un reino. El atardecer desde Mandalay Hill se considera un espectáculo digno del mejor viaje.
- Monte Popa. Se trata de un monasterio sagrado con estupas de oro situado en lo alto de un volcán extinto. 777 escalones separan su base del punto más alto. Hay que tener cuidado con los monos, son muy agresivos.
- Bagan. A poco más de una hora en coche desde el Monte Popa podemos disfrutar de otra de las antiguas capitales del reino. Más de 2.000 templos nos esperan y, a pesar que se pueden visitar en bicicleta, muchos viajeros escogen la experiencia de poder ver este tesoro arquitectónico desde las alturas en globo. Sin duda, es la mejor visita de Myanmar.
Que tener en cuenta en nuestro viaje a Myanmar
Como ya hemos dicho la situación política de Myanmar es muy inestable, por lo que hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de visitar ciertas zonas del país.
En Birmania es típico ver a hombres con falda. El sarong (o Longy) es una prenda tradicional y con un uso muy extendido en Myanmar.
Las figuras de buda están maquilladas y adornadas con luces que en occidente solo podemos imaginar en las ferias o adornos de Navidad. La verdad es que son las más curiosas de todos los países del sudeste asiático y un verdadero espectáculo poder ver cada una de ellas.
Mucha de su población va con la cara y brazos cubiertos de Thanakha, una pasta amarillenta que sirve de protector solar.
El uso del tabaco de mascar en Myanmar está muy extendido, también conocido como Betel, las bocas repletas de esta pasta y los escupitajos del suelo no suelen ser una de las cosas que más luce en el país.
El punto más curioso de Myanmar se da en la conducción. El volante se encuentra en el lado derecho, pero el sentido de circulación también es por la derecha, lo que hace algo complicado el manejo de los automóviles en la antigua Birmania.
La sanidad en Myanmar deja mucho que desear incluso para un país de la zona. Por experiencia propia os diré que, si tenéis algo medianamente grave, lo mejor es volver a Tailandia para ir al médico.



Precios Myanmar
La brecha de la riqueza en Myanmar es de las más altas del mundo, esto es debido a que habiendo sido una dictadura militar durante tanto tiempo, los mandos militares acumulan la mayor parte de la riqueza del país. La moneda nacional de Myanmar es el Kyat (1 € = 2.000 Kyat). No se puede decir que los precios en Myanmar sean muy diferentes al resto de países del sudeste asiático, sin embargo, en los últimos años los precios han evolucionado mucho al alza, sobre todo para algunos de los lugares más turísticos como Bagan.
1 comentario en «Mejores países del sudeste asiático para tu viaje PARTE 1»